lunes, 8 de septiembre de 2025

FALSOS ESPEJOS (Julián Sánchez Caramazana) 10/09/2025


Diseño de portada y maquetación de Carlota Quintana Bastos.
Colección Damas de Sangre.
Miedo, tristeza, soledad, un asesino en serie recorre las solitarias calles de Barcelona en plena pandemia, asesinando a los vagabundos que encuentra durmiendo, sin opción a pedir ayuda, ni a despertar, con la impunidad que el virus le otorga en tiempos de pandemia. Julián Sánchez Caramazana nos hace en esta ocasión una crónica de unos acontecimientos terribles a través de una pareja de asistentes sociales, tratando hechos recientes y reales, que parecen haber quedado atrás.
Una historia escrita en dos tiempos, contándonos tanto el miedo surgido por la pandemia del 2020, como el ocasionado un par de años más tarde, por los pinchazos, sufridos por algunas mujeres en las discotecas, cuando por fin, las medidas y la situación de la pandemia empezaba a dar más libertad de movimientos.
Un exhaustivo trabajo de investigación por parte del escritor y periodista Julián Sánchez Caramazana, que deja por una vez de lado su imaginario de fantasía oscura para adentrarnos en una realidad tal vez más terrible.
Jotacé.

https://www.facebook.com/julian.sanchezcaramazana: https://www.facebook.com/COBAI-PUNKS-697314750359578 https://twitter.com/jsperiodista1 https://www.instagram.com/juliansanchezcaramazana https://www.matracaediciones.com/julian-sanchez-caramazana/ https://amzn.eu/d/b5rbRQP
https://amzn.eu/d/9cVQp3i




 

martes, 26 de agosto de 2025

TODOS HABÍAN DEJADO DE BAILAR (Alberto Valle) 28/08/2025


 Novela ganadora del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial en su dicimosexta edición. Premio cordinado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet.

Textos de Alberto Valle.
Ilustración de portada de El Marques.
Fotografía del autor Sergi Escribano.
En esta ocasión Alberto Valle, hace gala y maestría de sus tres pasiones, periodismo de investigación, gracias al cual nos sumerge en el periodo histórico donde transcurre la historia, periodismo musical, ya que es una novela que sin llevar en la solapa un CD o el acceso a una banda original, tal como ocurre con otras obras, no le hace falta, el Jazz lo impregna todo con su ritmo más desenfrenado y, el autor hace continuamente gala de sus conocimientos musicales. Y por su puesto su buen hacer en la novela negra, con ese lenguaje un tanto macarra de narrar que nos sumerge en aquella Barcelona de principios de los años 60’s, con macarras, prostitutas, los marineros de la 6ª flota, trapicheos de todo tipo, fem fatales, capaces de manipular y hacer bailar a los hombres a su antojo, músicos y cantantes de jazz, salas y clubes ya emblemáticos y, otros de barrio que quizá no lo sean tanto, pero que formaron y hasta cierto punto siguen formando parte de la historia de la ciudad, aunque en estos días regentado por chinos. Todos estos elementos se ponen al servicio de su autor, que nos narra de forma ficticia unos hechos que no lo son en absoluto y que ocurrieron y que en su día llenaron las portadas de los diarios del país e incluso trascendieron nuestras fronteras.
Como siempre un gustazo volver a leer a Alberto Valle.
Jotacé.

https://www.amazon.es/hab%C3%ADan-dejado-bailar-Thriller-suspense/dp/8418870036






jueves, 7 de agosto de 2025

GRIND (H.M. Crespo y Alejandro C. Santana)


TEBEOX Editorial
Guión de H. M. Crespo.
Dibujo de Alejandro G. Santana.
Todos sabemos como se las gasta Liam Neson cuando le secuestran a su hija en su serie de películas, Venganza. También sabemos de la cruzada vengativa de Marv en Sin City de Frank Miller. En este cómic tenemos una mezcla explosiva, en la que un padre armado con un martillo, hace su propio descenso a los infiernos para buscar a su hija, adicta a una nueva droga que se ha propagado por la ciudad. Un tebeo crudo y sangriento, bien narrado por H.M. Crespo y trazo ágil de Alejandro C. Santana, donde el negro y el gris sobre fondos blancos hacen que resalte más el rojo de la sangre, en una historia repleta de acción.
Jotacé.

https://broadcastingcomics.com/product/grind/




 

lunes, 21 de julio de 2025

VERSUS (Albert Kadmon y Sergi G. Oset) 31/07/2025


Colección Versus I.
Textos de Albert Kadmon y Sergi G. Oset.
Nota de los editores, Pathosformel.
Correcciones de Paz Olivares (Olivaropaz)
Control de diseños de Sergi G. Oset.
Diseño de cubierta de Furia Arts.
Logo de Pathosformel de Ximi.
Logo de Aemotoma de Nuria Claverol i Catalá.
Cinco partes para un libro escrito a cuatro manos.
El libro empieza con una nota de los autores, en la que cada uno explica a su manera como surgió la idea, donde se habla de libros, conciertos y grupos de música de los que se harán referencia en las cuatro historias.
Des Segi G. Oset tenemos los relatos Danjonkomyunity. Las 7 muertes de Itchy No Itchy y el relato Aematoma. Pesadillas de la Aenciana, primera y tercera historias del libro. Del primer relato he de decir que me costó mucho meterme, cuanto parece que ya estás entrando en la historia, muere que parece el personaje principal, y hay un cambio de personajes y escenarios. Algunos terminos inventados para la historia, tampoco me facilitaron demasiado la lectura del relato.
El segundo Aematoma. Pesadillas de la Aenciana. Me pareció hasta cierto punto más cercano y comprensible, contándonos la historia de un grupo Underground, compuesto por chicas góticas, que tienen como seña característica, las contusiones y golpes que ellas mismas se provocan, también nos cuenta como idearon el disco que los dio la fama y les hizo entrar en una especie de leyenda oscura de la música, desencadenando… Hasta aquí puedo leer por el bien del relato.
De Albert Kadmon tenemos la segundo y cuarto relato del libro.
En el segundo Enfermo de amor vomita un sol negro babeante, nos cuenta una historia de amor un tanto maldita, en la que una extraña práctica sexual, que se hace servir de gusanos para potenciar el placer de los protagonistas, si eso os parece raro, la cosa se va volviendo más extraña y grotesca a medida que avanza el relato, sobre todo tras el nacimiento del hijo de la pareja y hasta aquí puedo leer.
Siempre le gustó lo oscuro, lo termina enlazando un poco todo, pero usando a otro personaje que nos contarán su propia historia, y en la que encontraremos referencias continuas a las otras historias e incluso a las notas de los autores.
Para finalizar, decir además que en los dos primeros relatos hay un recuento de víctimas, como si de un concurso de ver cual de los dos autores mata a más personajes, aunque en el segundo que nos cuenta un poco el futuro de ese extraño universo, su autor parece romper un poco la baraja hasta el punto de contabilizar antes a los supervivientes que a las víctimas.
Sí os gusta lo grotesco, lo gore, lo splater y un estomago fuerte, disfrutaréis de esta serie de relatos.
Jotacé.

https://www.amazon.es/Versus-Sergi-Oset-Albert-Kadmon/dp/B0BJYM5C24




 

viernes, 11 de julio de 2025

CALABAZAS EN EL TRASTERO 4 y 12 (VVAA)

 


CALABAZAS EN EL TRASTERO 4: STEAMPUNK
Ilustración de portada de Pedro Belushi.
Maquetación y diseño de @Kachi Edroso y Miguel Puente.
Corrección de estilo de Juan Angel Laguna Edroso.
Prólogo (cortesía de Nocte) de Julián Sánchez Caramazana.
Un proyecto de la asociación cultural La Biblioteca Fosca.
Edición de Saco de Huesos Ediciones.
Con la colaboración de @Nocte: Asociación Española de escritores de terror.
Esta antología empieza con un interesante y muy bien documentado prólogo de Julián Sánchez Caramazana, que nos habla de toda una cultura en español al rededor del Steampunk, ya sea en literatura, música, cine o cómic, así de las muchas webs que se pueden encontrar en español sobre el tema.
Javier Fernández nos habla de la ciudad paradigma, una ciudad, donde toda la tecnología es a base de carbón y vapor y donde se pueden encontrar todo tipo de artilugios tan fanáticos como El Mechanomikón descrito por Alejandro Morales, un artilugio capaz de llevarte a distintas realidades, habidas y por haber, como esa en la que la gente oculta sus rostros con Máscaras descrita por Gloria T. Dauden. Oscar Navas, nos dice como descubrir los secretos más oscuros e íntimos de la gente y, de El noble Arte de guardar un secreto. Pablo Loperena en Hueytecuilhuitl, nos habla de una realidad en la que las culturas de América del sur estaban tecnológicamente más avanzadas que la de los conquistadores españoles y como estos terminaron conquistando España y Europa. Ricardo Montesinos nos habla de un peculiar cazador de vampiros en su relato Sangre, sudor y monstruos, donde no todo es lo que parece y más si partimos de cierta isla descrita por H.G.Wells. Daniel Garrido nos cuenta como un escritor puede encontrar inspiración gracias a La prodigiosa calabaza parlante del Doctor Pascal. En La vida del imbécil, Pedro Moscatel, nos habla de una realidad, donde el imperio español sigue en lo más alto a pesar de las distintas facciones que lo combaten desde dentro y de una amenaza que viene de muy lejos. Salomé Guadalupe, nos habla de una Inglaterra dominada por vampiros y donde un enfermizo Bram Stoker se las ingenia para escribir un libro en el que se cuente como combatirlos gracias a un sofisticado artilugio en Ius Sanguinis. Martín Salegui, nos habla de una fábrica totalmente mecanizada y del tamaño de una ciudad donde es mejor no perderse o podrías encontrarte con El infierno mecánico. Juan Ángel Laguna en El relojero de los muertos, nos relata de como animar los cuerpos de aquellos que ya no están con nosotros. Xuan Folguera a través de un indigente ciego nos cuenta que puede haber Un infierno peor que la ceguera.Para finalizar Vidal Fernández Solano, nos cuenta del peligro de dotar a la máquinas de inteligencia en La conciencia de las máquinas.
Toda una antología Steampunk muy disfrutable, que hará las delicias de todo buen aficionado al género.
Jotacé.


CALABAZAS EN EL TRASTERO 12: HORROR CÓSMICO.
Ilustración de portada de @Martín de Diego Sábada.
Maquetación y diseño de @Kachi Edroso y Miguel Puente.
Corrección de estilo de Juan Angel Laguna Edroso.
Prólogo (cortesía de Nocte) de Andres Diaz Hidalgo.
Autores: Andrés Abel, Magnus Dagon, Luis Guallar, @Juan José Hidalgo Díaz, Fernando Lafuente, Juan Ángel Laguna Edroso, Sergio Mars, @David Marugán, Ricardo Montesinos, Ana Morán Infiesta, @Óscar Pérez Varela, Santiago Sánchez Pérez y @Aitor Solar.
Un proyecto de la asociación cultural La @Biblioteca Fosca.
Edición: Saco De Huesos Ediciones.
Con la colaboración de @Nocte: Asociación española de escritores de terror.
Antes de empezar, decir que al final de cada relato de las antologías Calabazas en el trastero, podemos ver una breve biografía con las obras de cada autor, dicho esto abran este nuevo volumen y adéntrense en el horror que transmiten sus páginas, intentando mantener al finalizar la cordura intacta.
En La Teaghonía de Heraclio. Juan José Hidalgo, nos aclara que las razones de la infame Guerra Civil Española fueron mucho más oscuras y aterradoras de lo que parecen. Andrés Abel, nos lleva a descubrir los horrores insondables del Agujero Negro de Gloria, en los confines del universo. Aitor Solar nos cuenta en Las Estrellas están en Posición, que a lo mejor, nuestros cuerpos pueden ser la llave que abra las puertas del horror del fin. En La Franja, Fernándo Lafuente, nos lleva a un mundo lejano muy parecido al nuestro sino fuera por una franja inexpugnable que parece dividirlo en dos y, en la que algunos de sus habitantes se preguntan que hay al otro lado. Magnus Dagon en ( ) nos advierte que hay que tener mucho cuidado en lo que se firma o lo que se cobra, ya que uno no sabe que implicaciones y las posibles consecuencias pueden albergar. Ana Morán nos traduce un misterioso manuscrito encontrado en una playa y que parece haber sido escrito por uno de los que aparentemente murieron en el Titanic, o tal vez fue otro su destino, el de Los Condenados del Titanic. En esta ocasión, Oscar Pérez nos descubre una crónica perdida de Valle-Inclán y de como tuvo que sacrificar su brazo, Mientras siga Existiendo Esperanza para la Humanidad. Esta vez Sanrtiaggo Pérez nos llevará a un lejano futuro donde un héroe será convocado para salvar a la humanidad de un extraño ser devorador de mundos. Sergio Mars nos cuenta que cuando llegue el fin lo único que nos quedará será aferrarnos a nuestros sentimientos más primitivos antes de dejar atrás nuestra existencia. Luis Guallar, nos advierte de las oscuras consecuencias que puede tener jugar con el tiempo, aunque sea por el bien de la ciencia. Ricardo Montesinos nos habla en La Ciudad Bajo las Aguas, de un misterioso libro que habla de ciudades sumergidas, un libro custodiado por un misterioso anticuario que reside en la ciudad de Venecia. Juan Ángel Laguna, nos cuenta de como los poetas y escritores románticos como Lord Bayron, Mary Shelly, Polidori se les une alguno más para crear una nueva noche de monstruos y horror en Un Brindis al Sol Negro en Villa Diodati. Finalmente cierra esta antología David Marugan, con Hijos de Lug, donde vemos como el fin está apunto de llegar en un pueblo olvidado de nuestra península. Espero que disfruten esta antología de relatos de horror, si es que es lo que les gusta mientras esperan el final de su existencia.
Jotacé.