Portada de Alberto Tello Sans y Mónica
Maneu Barajas.
Editado por Pluma de Sueños
Editorial.
Sara Sagui, irá a encontrar a la
persona que realmente es en esta novela parece moverse entre una guía
de viajes sobre Egipto, novela de aventuras, suspense, romance y con
grandes dosis de fantasía con toques de ficción científica. Del
que sabremos los usos y costumbres en la antigüedad, gracias las
reencarnaciones de algunos de sus protagonistas. Donde hay cavidad,
incluso para las especulaciones sobre visitantes de otros mundos, en
una serie de insólitos hechos que les ocurrirán a sus protagonistas
durante su travesía por el Nilo y donde pasado y presente terminarán
encontrándose en la eterna lucha entre el bien y el mal.
THE END?
Tentación de mi niña Editorial.
Texto de Maria José Salvador.
Portada y mapas de Mónica Maneu.
Prefacio del Doctor Javier Cantón.
Prólogo de El Brujo del Goiherri.
Al leer esta novela de intriga con la
pandémia del 2020 como telón de fondo, he tenido la extraña
impresión de que me estaban novelando las más absurdas teorías de
la conspiración y a ratos en mi cabeza le cambiaba su título
original por el de “Iker Jimenez contra las fuerzas del mal”, ya
que la historia arranca con un científico ruso destinado en la
Antartida que estando de vacaciones en España decide contactar con
Javier (el Iker Jiménez de esta historia) que presenta un exitoso
programa de misterio llamado Quinta Dimensión, para hablarle de un
virus encontrado en la base donde está destinado. Al regresar a la
Antartida se encuentra con el hecho de que una de las muestras
encontradas ha sido robada por los integrantes de una siniestra
organización de hombres muy poderosos e influyentes con el maléfico
plan de subyugar y dominar el mundo. El virus será puesto en manos
de una científica loca y sedienta de venganza, que convertirá ese
peligrosísimo virus en el coronavirus que nos tuvo en jaque hace
algunos años y Javier y su equipo entre los que destacarán su novia
Alicia y un mando de las fuerzas armadas que tienden a robarle el
protagonismo, lucharán por desmantelar los diabólicos planes de sus
poderosos enemigos, aún a riesgo de poner sus propias vidas en
peligro.
Que los tonos rosa
de la portada no os engañen, si esperáis encontraros con una
historia cursi o en plan crepúsculo vais desencaminados. A pesar de
la fantástica ambientación en una isla que se encuentra perdida en
otra dimensión y en la que sus principales vías de acceso son dos
túneles que llevan a nuestro mundo y donde la mayoría de los
habitantes son licántropos, incluida la protagonista. La historia
que nos cuenta es muy cruda y dramática que arranca con la llegada a
la isla de un cepelín, de él bajan dos hombres, dos fugitívos que
han encontrado otra vía a la que acceder a la isla.
A partir de ahí
la historia irá hacia adelante y hacia atrás, siendo su propia
protagonista Lupita Lambert en primera persona, la que nos la cuente,
tanto lo que ocurrirá en su vida a partir de la llegada de esos dos
nuevos habitantes, como de su pasado. Siendo huérfana, siendo niña
la encargada del orfanato le cede la custodia a una mujer despiadada,
Mirta Ackerman, que tiene un negocio en el que trafíca con
licántropos, tanto mujeres a las que prostituirá, como con hombres
a los que les obligará a luchar en un ring, disponiendo tanto de
unas como de otros a su antojo, incluso experimentando y cambiando
partes de sus cuerpos por prótesis cibernéticas para hacer más
cruentas las luchas en el ring.
Al cumplir la mayoría de
edad Lupita que ya sufría de abusos sexuales por parte de su
hermanastro incluso a sabiendas de su madrastra, será obligada a
prostituirse hasta que logrará escapar dramáticamente y finalmente
llegar a la isla tras sufrir la mordedura de un hombre lobo. Pero
ella ya era portadora del gen licántropo y es la protagonista de una
extraña profecía.
La historia que como ya he dicho es
mucho más cruda de lo que parece, está plagada de sexo, violencia e
incluso tiene momentos bastante gores, su protagonista no es la
típica damisela en apuros, siendo ella la que se salve del peligro
sola la mayor parte de las veces preparándose sin saberlo para
cumplir su destino.
Nos remontamos a 1844, en una
plantación de la Guayana Francesa, allí un siniestro y sádico
marques al que todos parecen temer acude a una cena donde expresa sus
ideas más supremacistas y para demostrar su poder provoca que una de
las criadas derrame una copa de vino, obligando al señor de la casa
a que le deje castigarla. Tras azotar a la muchacha, los señores
la dejan tirada y moribunda, pero unos brujos del vudú la rescatan
para invocar a una oscura presencia que tras un ritual de sangre hace
volver a la chica de la muerte convertida en vampira para poder
llevar acabo su venganza. En París en 1936, la vampiresa
ayuda a mujeres desprotegidas y las venga, y una refugiada española
le cuenta la situación que tienen las mujeres republicanas en la
guerra civil.
El formato de esta publicación es de
grapa, recordando al de las tiras cómicas. El dibujo en blanco y
negro, con un estilo sencillo y fácil de leer sin llegar a ser línea
clara. La historia, como ya dice el título es de origen de un
personaje, muy sencilla se limita a contarnos de forma muy escueta el
nacimiento de este personaje sin aparentemente muchas complicaciones,
cuenta mucho con poco y como digo es agradecida de leer.
1936
EL ALZAMIENTO 1.
Guion de Javier Mora.
Dibujo, tinta y color de Gonzalo
Conradi.
Melilla, Julio de 1936. Se fragua una
traición contra la república y Mohamed Mizzian, con sus extraños
poderes y despreciado siempre por las élites militares tiene claro
de que bando ponerse y ni Virgilio Leret Ruiz, al mando de la base de
hidroaviones e inventor del primer motor a reacción podrá hacer
nada por detener la traición por parte de los generales.
Javier Mora nos presenta un guion muy bien elaborado y
documentado, donde fuerzas extraordinarias se pondrán del bando de
los insurrectos, muy bien acompañada por el dibujo un tanto sucio de
Gonzalo Conradi para mostrarnos los horrores de la traición. El
cómic tiene un formato de cómic book americano en grapa de 28
páginas.
EL ALZAMIENTO 2.
Guion de Javier Mora.
Dibujo de Vicente de Damián.
Tintas de Fran de Valdés.
Color de Antonio María.
Los militares siguen haciéndose con
el control de Melilla. Los nazis se interesan por el motor a reacción
de Leret, el cual ha sido hecho prisionero y amenazado incluso con
las vidas de su mujer e hijas y Mizzian usará de todos sus recursos
humanos y súper humanos para lograr la victoria fascista.
Nuevamente Mora hace gala de sus
destreza para contarnos esta historia de superhéroes mezclada con
los hechos históricos de la guerra civil.
En esta ocasión el dibujo un poco más
realista que en el número anterior corre a cargo de los lápices de
Vicente Damián acompañado de la tinta de Fran Valdes y con Antonio
María a cargo del color dándole algo más de luz a esta historia ya
de por sí un tanto oscura, por los hechos históricos que toca.
ASALTO AL CUARTEL DE LA MONTAÑA.
Guion deRaúl Cordero.
Dibujo de Ernesto Lovera.
Color de Ester Salgado.
En esta ocasión es Raúl Cordero el
encargado de narrarnos el “Alsalto al Cuartel de Montaña” con
el trazo limpio de Ernesto Lovera al dibujo y con Ester Salgado dando
color a esta historia en la que vemos como el cuartel de montaña en
las cercanias de Madrid decide apoyar el alzamiento, con el general
Joaquín Fanjul Goñi a la cabeza y como no, con la colaboración de
algunas personas con poderes como son el forzudo Manuel Tebas y el
convencedor, un sacerdote con el poder de convencer a los que
tiene a su alrededor y así asegurarse la lealtad de la tropa. Por
otro lado, la república que defendió los derechos de la gente con
cualidades especiales, también tiene entre sus filas a gente con
poderes especiales como un hombre de cuatro brazos y otro con la
agilidad de un felino para colarse en los lugares más insospechados
para defender a Madrid del fascismo.
1937. LOS NIÑOS DE LA GUERRA.
Guion de Rafael
Jimenez. Dibujo de Kascajo. Color de María
Pedrosa.
Arantxa es una niña con el poder de
las plantas que por culpa de la guerra se ve obligada a embarcar,
dejando atrás a sus padres y a su patria. Pronto hace amistad con
Pedro, también conocido como Ascuas por el poder de manejar el
fuego, juntos le harán frente a las adversidades del viaje,
incluyendo a los niños abusones, los cuales querían quitarle algo
que ella estaba dispuesta a defender a toda costa.
Rafael Jiménez nos conquista con
esta historia sencilla y tierna de supers en la guerra civil, apoyado
con el dibujo de Kaskajo que se ve reforzado por el color de Maria
Pedrosa.
1937. LOS SUCESOS DE MAYO.
Guion, rotulación y color de
Santiaguete.
Dibujo de Joan Bor. ¿Y si
supermán fuera español y anarquista? Tres de mayo de 1937,
telefónica ha sido colectivizada por la CNT pero no todos están de
acuerdo y el resto de partidos los quieren desalojar. Entre los que
están encerrados está Julián, un obrero con poderes especiales que
se debate entre usarlos para luchar contra el fascismo o seguir las
premisas anarquistas y dejar que el pueblo se salve a sí mismo.
Acción, guerra, política y filosofía, en un cómic de súper
héroes único, muy bien documentado como ya es costumbre en esta
colección, es esta ocasión por el guionista Santiaguete Calderón y
con un dibujo impeca
HISTORIAS DEL UNIVERSO
36 Carmona en Viñetas.
Este tomo está compuesto por doce
historias que narran pequeñas batallas de la guerra civil, desde
1936 a 1938, donde a pesar de estar basadas en batallas reales
siempre hay implicados personajes con poderes especiales en ambos
bandos, aunque eso no siempre implique una ventaja para sus
protagonistas. Cada historia, a pesar de no tener una larga
extensión, tiene su propia portada y contraportada, contada siempre
por distintos autores que le ponen a cada historia sus propio estilo.
1936, La columna minera.
Guión de Rafael Jiménez.
Dibujo y color de Vicen.
Rotulación Jos. Abrimos
este volumen con la historia de unos mineros que se ven implicados en
una misión abocada al fracaso, cuando la compañía en la que son
reclutados es víctima de una traición. 1936, El
telegrafista Benjamin.
Guion de Elio
Cubiles. Dibujo de Quike Patón. Color de Isaac
Núñez. Rotulación de Jos. Benjamín Balboa
López, es un telegrafista que se mantendrá fiel a la república aun
incumpliendo las ordenes de sus superiores, en esta historia además
tiene poderes y tendrá que enfrentarse a otros supers para cumplir
con su deber y retrasar el salto de los sublevados de África a la
península. 1936. El Asalto de Triana. Gion y
rotulación de Jos. Dibujo de M. Díaz. Color de
Isabel Moreno. El 18 de julio, en Sevilla las cosas están
muy complicadas para regresar a casa desde el trabajo, por suerte
para el sastre Joselito, tiene el poder de cambiar el aspecto de su
ropa, para `poder pasar de un sitio a otro de la ciudad, ya que por
una cosa u otra ambos bandos parecen estar empeñados en fusilarle
sin dar explicaciones. 1936. El Angel Rojo. Se
puede morir por defender las ideas, nunca matar. Eso lo tiene claro
el sevillano Melchor Rodriguez García, que pese a no tener súper
poderes y desde su posición como delegado del gobierno, fue capaz de
ponerse en contra de los suyos para evitar que cometieran una
salvajada, cosa que influyo en algunos presos de la prisión a los
que defendió a pesar de estar el el bando contrario. 1936
las niñas del Aguacho. Gion, dibujo, color y rotulación
de Fernando Ferro. Cuando tener el poder de volver a un momento
del pasado no te permite cambiar una atrocidad y solo la revives una
y otra vez, a veces lo único que te queda es intentar minimizar los
daños, a pesar de la injusticia que ello suponga. 1936. Los
Hijos de la Noche Guion y rotulación de
Juanarete. Dibujo y colo de Chesus
Calvo. Culacón y Batiste son más conocidos como los hijos
de la noche, por su capacidad de infiltrarse en las filas fascistas
en misiones de sabotaje, pero cuando la nueva misión en cuestión
trata de evacuar a un pueblo entero, necesitan la ayuda de Boira, una
mujer con la capacidad de crear una espesa nube. Aun así, ¿podrá
la muchacha camuflar a tanta gente? 1936 Los planes de
Varela. Guion de Rafael Jiménez. Dibujo y Color
de Vicen. Rotulación de Jos. En noviembre el
general Miaja tiene la misión imposible de impedir que Madrid caiga
en manos de los sublevados, pero cuando todo parece perdido, Topo, un
hombre con capacidades especiales encuentra un mapa que podría ser
la solución al problema. 1937 El Bombardeo del
Deutschland. Guion de Carlos Plaza. Dibujo y
rotulación de Raúl Orte. Color de Quike Patón. El
bombardeo por error de un buque alemán por parte de un bombardero
republicano y una batalla entre dos soldados con poderes especiales,
pero las cosas no siempre ocurren como deberían. 1937 La
traición de Santoña. Guión de Raúl Cordero.
Dibujo de Kaskajo. Color de Antonio
María. Rotulación Jos. La traición de Lendakari
José Antonio Aguirre provoca el enfrentamiento entre dos hermanos
con el poder de las sombras, uno de ellos con la misión de matar al
gobernante Vasco en nombre de la república, ella vendiéndose al
mejor postor. 1937 El Mazuco. Las fuerzas
republicanas tratan de evitar a toda costa el avance de los
sublevados en Asturias, aunque sea recurriendo aunque tengan que
recurrir al poder de las Xanas para ello, pero los fascistas también
tienen a sus agentes con poderes especiales para contrarestar las
defensas. 1937 Labatalla de Belchite. Guion
de El Bajo. Dibujo, colory rotulación de Jordy
Usón. Una batalla cruenta con gente con poderes y un pueblo
que quedará devastado, soldados con poderes en ambos bandos y todos
dicen luchar por la libertad. 1938. El bombardeo de
Cabra. Guion y rotulación de Jos. Dibujo y
color de José Manuel Marín. Desde las alturas no es fácil
distinguir si las tiendas del centro del pueblo pertenecen son
militares o pertenecen al mercado y ningún bando se libró de
cometer errores, con víctimas inocentes, la mayoría de ellos.
Aunque también entre los civiles se puede haber algún héroe
anónimo dispuesto a dejarse la piel por sus amitgos.
Los estilos de los distintos autores
que participan en este cómic son tan variados que me hubiera gustado
quedarme historia por historia dando más detalles, tanto de lo que
nos cuenta cada uno como del estilo y color de cada uno de los
artistas que en él participan. Desde luego la idea de este universo
queda para que los aficionados a las viñetas sepamos un poco más lo
que pasó en nuestro país, aunque sea desde la ficción que conlleva
traer personajes con superpoderes.