LAS ELUCUBRACIONES DE ADOLFO QUIBUS V. 3
Matraca
Ediciones.
Colección
Tocho y Medio 22:
Dirigida por
José Luís Sánchez de Cueto.
Texto
principal de Adolfo Quibus García.
Prólogo, banda
sonora y texto sobre la misma de David Muñoz Pérez.
Relato de
Tamara López Ruiz.
Ilustraciones
de la portada y de la página 345 de Nicolás Martínez Cerezo.
Ilustraciones
interiores de José Luis Lópz Cabrera.
Ilustración de
la contraportada de César Bolinga Galeote.
Edición
Técnica:
Diección José
Luis Sánchez de Cueto Lorenzo.
Colorismo de
María Isabel Álbarez Benítez.
Revisión de Pedro
Antonio Borondo Merchán.
Maquetación de
Fernando Lorente Domínguez.
Prólogo: El
Chamán del bolsilibro.
David Piulé
nos habla de Adolfo al que llegó a conocer personalmente y supo de su
experiencia de vida.
x-77 ¿VIDA?
¿MUERTE?
El propio
Adolfo, nos habla de cómo escribió esta novela y fue publicada originalmente y,
así ocurrirá con los otros dos bolsilibros de este volumen así como todos los
de la colección.
Este primer
bolsilibro nos cuenta la historia de dos humanos fugitivos, Adam y Eva (sí, se
llaman igual, hasta aquí el parecido con el libro sagrado), que huyendo de su
planeta en el que están padeciendo una dictadura, llegan al mundo que da título
a la novela. Allí se encuentran un mundo devastado por una guerra, con varias
razas inteligentes que mantienen o mantenían una delicada paz, rota por la
llegada tiempo atrás por otro humano, un criminal fugitivo de la Tierra que se
encaprichará de la chica, haciendo que Adam se alíe con los del otro bando para
derrocar al tirano e intentar rescatar a la chica.
CONTRATAQUE
FULMINANTE.
Reconozco que
los bolsilibros dedicados al deporte los empecé a leer con ciertas dudas, pero
para mi sorpresa, el tema deportivo en casi todas ellas era una excusa para
hacerte una trama policíaca, un periodista deportivo que investiga un crimen,
un jugador que es acusado de un crimen que no ha cometido y así. Sin embargo en
este contraataque fulminante Adolfo hace una excepción y el deporte en este
caso el baloncesto, que es el deporte favorito de Adolfo, es el auténtico
protagonista. Aunque con alguna trama de corrupción de por medio, así como de
contrabando, dichas tramas son las que están en ese segundo plano, siendo el
deporte de la canasta (como él lo llama) el auténtico protagonista y Adolfo a través
de sus protagonistas, consigue transmitirnos su amor por dicho de porte, que
además se desmarca del resto de las novelas, trasladando la acción a Italia,
para sentir, como bien dice en el prólogo de la misma, que está un poco más
cerca de casa.
THE CRONICAL
POST.
Debo admitir
que hasta el momento los bolsilibros que más me han gustado de Adolfo son los
de deportes, algo que suena raro en alguien que como yo, pasa bastante del
tema, lo cierto es que como mencioné en la reseña anterior, hasta ahora, los
libros de deportes de Adolfo eran más de género negro o policíaco que de
deportes y, si la anterior reseña era una excepción y el deporte por fin tenía
la importancia que debía tener en su colección, en este nuevo bolsilibro, es el
primero escrito de género negro para una colección de dicho género como lo era
la colección Punto Rojo (no confundir con la editorial de autopublicación).
Aquí además
Adolfo retoma el diario en el que trabajaba uno de los protagonistas de los
primeros bolsilibros que se publicaron, de hecho ese personaje volverá a
repetir en su rol de periodista de deportes, aunque esta vez como personaje
secundario, ya que será el redactor de dicho diario el protagonista principal,
tras el atentado que una de sus reporteras sufre mientras investiga a un
millotario con un oscuro pasado, a partir de ahí comenzará una investigación en
la que varios de los reporteros del diario por solidaridad a su compañera, se
verán involucrados, ayudando a su jefe a descubrir y desenmascarar al mafioso de
turno incluso arriesgando sus propias vidas.
OJALÁ
Este tomo se
complementa con un relato corto de la escritora Tamara López, que nos cuenta
una historia con tintes de terror en la que se vuelve a mencionar al Cronical Post, y donde nos muestra que
para su protagonista aquello de “cuidado con lo que deseas” termina siendo algo
muy literal y tendrá que tener especialmente cuidado de hacia quién le desee el
mal.
EL RINCÓN DE
LA BANDA SONORA.
LAS ELUCUBRACIONES DE ADOLFO QUIBUS V. 4
Matraca
Ediciones.
Colección
Tocho y Medio 23:
Dirigida por
José Luís Sánchez de Cueto.
Texto
principal de Adolfo Quibus García.
Prólogo de
Alejandro Monje Saponi.
Relato de
Antonio Manuel Jiménez Martín.
Ilustraciones
de la portada y de la página 355 de Nicolás Martínez Cerezo.
Ilustraciones
interiores de José Luis Martínez Cabrera.
Ilustración de
contraportada de César Bolinga Galeota.
Banda sonora y
texto sobre la misma David Muñoz Pérez.
Edición
Téctinca.
Dirección José
Luis Sánchez de Cueto.
Colorismo de
María Isabel Álbarez Benítez.
Revisión de
Pedro Antonio Borondo Merchán.
Maquetación de
Fernándo Lorente Domínguez.
QUIBUS EN
CONTEXTO.
Alex M.
Saponi, nos pone en contexto sobre la obra de Adolfo en el mundo de los
bolsilibros de Bruguera, de un tiempo que fue y que algunos revivimos gracias a
la labor entre otros de la Editorial Matraca.
FÓSILES
INHUMANOS.
Roy Hendric,
aventurero y guía, que se culpa por la muerte de uno de sus amigos y compañeros
en otra expedición, es contratado por Rosalind Summer y su padre, el profesor
Kevin Summer para guiar una expedición al Amazonas, tras la pista de unos
extraños fósiles que podrían estar relacionados con una antigua civilización
perdida. Roy tendrá sus dudas, pero la visita de unos matones que tratarán de
disuadirle para que rechace la oferta, termina convenciéndolo de lo contrario. Así
Roy y sus compañeros se verán envueltos en una historia con aviones saboteados,
ciudades ocultas, criaturas inhumanas y unos villanos dispuestos a todo por
enriquecerse, incluso de acabar con las vidas de los expedicionarios y sus
compañeros, en esta divertida y trepidante aventura.
VIRAJE MORTAL.
Mike Durdey es
un piloto de carreras que se ve metido en una extraña intriga psicológica en la
que nada es lo que parece. Carreras de coches amañadas, asesinatos y
acusaciones de asesinatos, la filmación de una película, mujeres fatales y no
tan fatales y todo lo que parecen caprichos de un millonario excéntrico que
desde el principio le pondrá a Mike las cosas muy difíciles.
MASACRE EN EL
BÉISBOL
Volvemos al Cronical Post y a uno de los personajes
que más repetirá en esta etapa de Bruguera que es Mike Harper.
Esta vez la
temática es el Béisbol pero como en el bolsilibro anterior el deporte pasa a un
segundo plano cuando por intereses económicos ocurre un terrible accidente que
cuesta la vida a un buen número de personas y Mike pone el foco en los que
están detrás de dichos intereses para desenmascararlos aún arriesgando su vida
para ello.
SALA SIETE.
Finalmente
este tomo se complementa con este relato corto y de terror de Tony Jiménez, en
el que un periodista del Cronical Post,
se pone investigar las misteriosas muertes y desapariciones en la sala de cine
maldita, que a pesar de estar cerrada al público, en ocasiones sus puertas se
abren atrayendo a algún incauto espectador para reclamar su sacrificio.
EL RINCÓN DE
LA BANDA SONORA.
David Piulé
como siempre nos dice como compuso la banda sonora para este nuevo volumen,
invitándonos como siempre a escucharla en el canal de YouTube de Matraca
Ediciones.


No hay comentarios:
Publicar un comentario