La Unex Hermes, comandada por Alice
Coper, llega a un sistema solar, donde hay dos mundos olvidados, pero
que parecen haber evolucionado tecnológicamente. Allí son
interceptados por una nave de la república a la que pertenecen estos
dos mundos, sin embargo Alice decide ocultar la auténtica
procedencia de la Hermes, oliéndose una conspiración. En esta
misión estará acompañada por el teniente Adan Villagran, el cual
tendrá sentimientos encontrados hacia su comandante.
Con esta
historia, el Orden Estelar se nos vuelve más trekie que nunca, eso
sí, con cierto componente romántico.
MUNDO OLVIDADO.
A su regreso de su última misión, el
Hermes se encuentra con una trampa de los tiempos del imperio que les
hace retrasar su viaje para realizar unas reparaciones.
Varias
chalupas son enviadas a los tres mundos de ese sistema solar del que
solo uno está habitado, en esa chalupa viaja en solitario el
Teniente Adan Villagran, el cual se verá obligado a bajar a ese
mundo cuando se da cuanta de que una mina se le ha adherido al casco
de la nave, allí se encontrará en un auténtico mundo olvidado,
sumido en la barbarie, donde los habitantes de un pueblo son
hostigados por las hordas de los pueblos del norte, esclavizándolos
y obligándolos a huir a las montañas mientras los señores a los
que sirven se limitan a huir en poner en órbita una vieja nave del
tiempo del imperio con la excusa de ir a pedir ayuda a sus
dioses.
Esta segunda novela está cargada de la acción que le
faltaba a la anterior, contándonos una historia que nos recuerda a
las primeras en las que el Orden Estelar visitaba mundos aislados y
con sociedades medievales.
TOMO 12
Texto de Ángel Torres Quesada.
Ediciones Robel.
Ilustración de la sobrecubierta de
Luis Royo.
Realización de la sobrecubierta de
Nacho Reina.
Maquetación de José Félix Tamayo
Mateos.
LOS CONQUISTADORES DE RUDER.
Mientras Adan Villagran viaja a la
Tierra, nuestra querida comandante Alice Coper tendrá que
enfrentarse a todo un imperio emergente. Aunque como mienbro del
Orden Estelar no puede inmiscuirse en la política de mundos que no
pertenezcan al Orden Estelar, en este caso, donde corre peligro un
mundo que quiere permanecer neutral con la llegada de unos fugitivos
que piden asilo. Con la astucia que la caracteriza, Alice
tendrá que poner en riesgo su propia vida para sacar a la luz la
verdad que se esconde tras el emergente imperio de Ruder y sus
conquistadores.
UN PLANETA LLAMADO KHRISDAL.
Desde el momento en el que Adan
Villagran pone los pies en la tierra, sus superiores encargados de
hacerle pasar por las pruebas deciden que se lo van a impedir a toda
costa, por el apresuramiento de Alice, sin embargo el encuentro con
una niña con extraños poderes a la cual decide ayudar, desencadena
toda una serie de intrigas que podrían poner en riesgo la paz por la
que el Orden Estelar lleva tanto tiempo luchando por mantener. Esta
historia ambientada en la Tierra, supone una historia de suspense
detectivesco, pero ambientada en ese futuro distante y con elementos
fantásticos y de esa ficción científica que nos tiene tan
acostumbrados el maestro Angel Torres Quesada, alias A. Thorkent.
En esta primera aventura de este
personaje, es una historia de presentación. Su autor que firma con
el mismo nombre del protagonista, rinde homenaje a los bolsilibros
publicados por la editorial Astri a finales de los 80’s del
personaje Indiana James y al igual que dichas novelas está escrito
en primera persona y con la misma socarronería que aquellas historia
que a muchos nos encantaban y nos siguen encantando. Tal vez por
ser la primera historia del personaje, la acción tarda lo suyo en
llegar, al menos para mi gusto y las féminas que describe, tampoco
se ajustan mucho al canon de belleza al que nos tenían acostumbrado
las historias originales, en las que su protagonista o se lo pasaba
de fábula con la fémina de turno o las pasaba canutas con el
villano. En este bolsilibro en rompe un poco con eso, aún así, como
pasa con muchas pelis del Tarantino, cuando llega la acción, cargada
eso sí de mucho gore, ya es un no parar. Es entretenida y esperemos
a ver la evolución del personaje en sus próximas aventuras.
AUTOPISTA AL AVERNO
Texto de Jim Davis.
Cubierta de Daniela Morales.
Leyendo esta segunda novela me he dado
cuenta de que el personaje de Jim Davis es algo más que un homenaje
al personaje de Indiana James, y su nombre no está cogido al azar,
ya que en varias ocasiones algunos personajes en la trama le llaman
“James”, que es como se apellidaba su padre, en cuanto a su
madre, en la primera novela, la jefa del personaje y novia más o
menos fijas en las novelas originales se llamaba “Zenna Davis”,
así que podemos deducir que se nos deja entrever que Jim Davis, es
el hijo más o menos bastardo de Indiana James.
Dicho todo esto, la trama de esta
segunda novela no acaba de arrancar, quizá porque su autor quiere
darle un respiro tras la paliza recibida en el anterior número, y
aunque aquí ya podemos encontrar las típicas chicas, más o menos
estereotipadas de las novelas originales, hasta en ese punto me llega
a fallar, ya que no se describir escenas demasiado explícitas. Lo
que sí agradezco como lector es el lenguaje macarra y socarrón y
las referencias a la cultura popular, que ya de por sí mantenían
las novelas de su “padre”. Espero la cosa se anime un
poco más en la siguiente novela de la saga.
MONOPOLIO DE VIOLENCIA
Texto de Jim Davis.
Cubierta de Daniela Morales.
Este sí. Por fin, este tercer
bolsilibro hace justicia al personaje al que homenajea sin dar apenas
un respiro al lector. Por fin vemos al protagonista alardear de sus
dotes amatorias nada más empezar la novela, para poco más tarde
caer en una emboscada y ver como un grupo de motoristas secuestran a
su chica, a partir de ese momento, hostias como panes, tiros y acción
trepidante para rescatarla de unos energúmenos traficantes de
órganos, aunque como en las del personaje del que es heredero, poco
importa la trama si hay acción de la buena y es imparable.
A costado que arranque esta serie
pero lo dicho, por fin. Veremos si la locura se mantiene en las
siguientes novelas de la saga.
Correcciones de Raquel Ramos
(Correcciones Ramos).
Editado por Matra Computer
Automations.
SEGASaturno Productions.
Nos encontramos con el primer libro
del autor Alfonso Martínez, un libro de relatos cortos y no tan
cortos, ya que la extensión del mismo podría considerarse una
novela corta en si misma, aquí el autor mediante estas siete
historias de ficción que componen este tomo de poco más o menos 350
páginas, veremos todo su saber en el mundo de los videojuegos retro,
donde el costumbrismo de los personajes, todos ellos metidos en el
mundillo de los videojuegos, se mezclará en ocasiones con elementos
fantásticos y de ficción científica. Así conoceremos la historia
de un coleccionista obsesionado con acumular juegos retro sin
estrenar. Una un tanto absurda historia de CF que resulta ser el
argumento de un videojuego en el que está inmerso otro de los
personajes. Una chica coleccionista que descubre durante un viaje a
Japón que sin saber como encuentra una tienda que está en otra
dimensión paralela en la que encuentra juegos que nunca se hicieron
en su propia dimensión. Una consola nos contará en primera persona
sus experiencias. Otra historia que también transcurre en otra
realidad paralela, donde el autor nos muestra como podría haber
transcurrido la cosa en el mundo de los videojuegos si otra empresa
hubiera tenido más éxito que otras y que es un auténtico tratado
sobre este mundillo. También nos narrará una historia una otra vez
desde distintos puntos de vista. Finalmente la última historia y la
más larga, en la que un friki descubre un pasaje temporal que le
lleva siempre a una fecha determinada, allí intentará hacerse con
todos los juegos de las tiendas de su entorno para revenderlos más
caros en su propia época, un plan sin fisuras hasta que descubre que
tiene un competidor.
El autor complementa el libro con una
serie de notas en las que nos contará como se le ocurrieron estas
historias y como las desarrolló.
Textos de Javier Jiménez Barco,
MaDOt, Àngels Gimeno, Frantz Ferentz, Alexandre Dumas, J. M. Gran,
Adriano,Michael O’Read, Ricard Millás, Myke Babylon.
Cabecers y maquetación de Altolibros.
Portada de Adriano.
Ilustración interior portada de Toni
Vicent.
Nos encontramos con una publicación
que tiene cierto sabor a viejo, pero con un formato moderno, casi de
bolsillo a la vez y valga la redundancia asequible a cualquier
bolsillo, con apenas unas 66 páginas que se leen en un suspiro.
La portada, de Adriano, resulta
perturbadora a la vez que atrallente y me recuerda a las portadas del
mejor Dave McKean para Sandman.
En el interior seguido de una
ilustración, que creo que es del mismo autor un texto de
presentación, que asumimos debe ser del editor, animándote a
empezar a leer.
Javier Jiménez Barco, un experto en
toda regla del pulp, te introduce en el genero, hablando de sus
orígenes en los EEUU hasta nuestros tan añorados
bolsilibros.
MaDOt, nos sumerge en una aterradora a la vez que
fascinante historia de pescadores.
En la página 17
Àngels Gimeno, nos empieza a narrar la historia de una mujer
postrada en cama con una terrible enfermedad degenerativa que parece
tener los días contados.
Franz Ferenz nos narra los
peligros de quedar con alguien que se ha conocido en las redes
sociales.
Hacia la página 28 nos encontramos con un
relato del mismísimo Alejandro Dumas ambientado durante la
revolución francesa y con la guillotina como una de las
protagonistas de la historia.
Hacia la mitad de la
publicación, nuevo mensaje de la editorial animándonos a
suscribirnos. Y seguimos con con otra historia de
continuará, J.M. Gran nos presenta a su personaje Exposito y las
misteriosas desapariciones de mujeres que está teniendo
lugar.
Adriano, además de la fantástica portada, también nos da un
paseo por una Tierra Postapocalíptica.
ON/OFF es el
primer guion de cómic publicado por la revista y está firmado por
Michael O’Read. Ricard Millàs nos cuenta una preciosa y
atípica historia de amor en el Gim por parte de un culturista y una
chica adicta al gim a la vez que a la cirugía y todo esto en pleno
apocalípsis zombi.
Para finalizar, Mike Babylon nos
presenta a The Uncanny Black Pizza, un detective privado mitad hombre
mitad pizza.
Nº1
Textos de Alberto Sánchez Cháves,
Mari Carmen Copete, Àngels Gimeno, Adriano, Emilia Pardo Bazán,
J.M. Gran, Miguel Babiano, Iván Guevara, Mike Babylon y Yolanda
Villaverde. Portada de Adriano. Editado por
Altolibro Ediciones. Nuevamente Adriano nos regala una
portada de un extraño paisaje sumido en una bruma aparentemente
postapocalíptica o de contaminación extrema. Nada más abrir, la
sección de correo con las primeras impresiones sobre el número cero
y una nueva ilustración de Adriano para ilustrar el
sumario. Alberto Sánchez Cháves nos habla del binomio Ralph
Barby, compuesto por Rafael Barberán yÀngels Gimeno. Mari
Carmen Copete nos mete el miedo en el cuerpo con una historia de
ladrones de tumbas. Àngels Gimeno continua con la
segunda parte de Fenix y las Cenizas donde el título cobra todo el
sentido de esta historia en tres partes. Adriano nos presenta
otra historia apocalíptica que tal vez le de sentido a la
historia. Y nuevamente hacia la mitad, la editorial nos
anima a seguir leyendo y a suscribirnos a estas alturas ya sabemos
que merece la pena. Emilia Pardo Bazán nos narra espléndidamente
el relato de una resucitada. J.M. Gran continua con la narración de
Expósito y su enfrentamiento a una amenaza alienígena que quiere
secuestrar a mujeres humanas para venderlas como
esclavas. De la mano de Miguel Babiano tenemos el guion
de David Ferguson en una amenaza zombi en una Europa
medieval. Iván Guevara nos advierte en su relato
Lo-que-hay-abajo del peligro de jugar con la ingeniería
genética. Myke Babylon nos invita a un Cumpleaños muy
especial. Y finalmente nos vamos de caza de la mano de Yolanda
Villaverde y su relato La Caza.
N.º 2
Textos de MaDOt, Adriano, J.M. Gran,
Álvaro Mora, Myke Babylon, Àngels Gimeno, Andrés Suárez, Frantz
Ferentz, Phillp Harman, Charles Dickens. Ilustraciones de
Adriano.
En este tomo, nos encontramos con que
MaDOt nos recomienda y reseña la película Possum,
conoceremos el final de Fenix y las cenizas de Àngels Gimeno,
así como el final también de Exposito de J.M. Gran. Adriano
nos mantiene al corriente de la Meteorología, en un futuro
más cercano de lo que parece. En The Big Rip, Nos desvela el
secreto de lo que podemos encontrar al final del universo. Nuevo
relato clásico esta vez de la mano de Charles Dickens en una curiosa
historia de fantasmas, en El letrado y el fantasma. La
editorial como siempre nos anima a seguir leyendo hacia la mitad de
la publicación. Álvaro Mora, nos habla del riesgo de indagar en el
pasado de nuestros abuelos, sobre todo si estos vivieron en la
Alemania nazi. En Humo y Dieta de Phillip Harman,
vemos lo que pasa cuando nos creemos con el derecho de inmiscuirnos
en otras culturas, sobre todo en culturas desconocidas en mundos
lejanos. De Andrés Suarez tendremos un nuevo guion, esta vez de
ciencia ficción en Obsoler. Y Franz Ferenz hace un Fin de
Terapia con extrañas consecuencias.
Nº3
Textos de Pedro J. Martín Galiano,
Àngels Gimeno, Ricard Millas, Adriano, Myke Babylon, Robert. E.
Howard, Yolanda Villaverde, MaDOt, David Braña, J.M. Gran.
Portada de Adriano.
Ilustración interna de Quique
González.
En esta cuarta entrega de El Tunche,
Adriano nos trae una espectacular portada de tono futurista. Pedro J.
Marín Galiano, nos habla de la conveniencia o no de creer en los
fantasmas en un artículo titulado La presencia de la ausencia.
En El Vuelo de la Gaviota, Àngels Gimeno, nos cuenta dos
historias destinadas a cruzarse en la muerte. Ricard Millas en su
Rock Star nos trae una historia sobre el fenómeno Fan. Adriano
nos lleva de Viaje en Autobus, otro relato con tonos
postapocalípticos. La Editorial nos anima a seguir leyendo. Myke
Babylon, también quiere llevarnos de excursión, esta vez por la
montaña de Gredos. En su sección de autores clásicos, nos
traen un relato de científicos locos firmado por el mismísimo
Robert E. Howard, El Momento supremo. Yolanda Villaverde, nos
narra un cuento de miedo en El Hombre de Madera. Y otro de
miedo por parte de MaDOt y su Guante. El Guion de cómic en
este número viene a cargo de David Braña que nos cuenta como la
naturaleza se empieza a vengar, cuidado con vuestras mascotas amigos.
Y para finalizar este número tres con sabor a cuatro, J.M. nos habla
del peligro de meterse en mentes ajenas en Voy a ser tú durante
un rato.
El Tunche sigue cada mes en tu
librería favorita o mediante suscripción, así que no perdáis la
oportunidad de leer buen pulp a un módico precio cada mes.
Diseño de la cubierta de Penguin
Random House Grupo Editorial.
Imagen de cubierta de David Muriel
Rosales / EyeEm.
Fotografía del autor de Xavier
Torres-Bacchetta.
Lo que iba a ser un trabajo limpio a
la hora de asaltar un banco, se convierte en un desastre descomunal
cuando un cliente cabreado con la encargada irrumpe con la intención
de matar a la cajera, pero evitando sin querer el robo del banco,
quedando malherido y dejando moribundo a uno de los
atracadores. Saul, uno de los mossos d’escuadra encargados del
caso, y dispuesto a adelantar faena hará una serie de indagaciones
que le llevarán a descubrir que en dicho robo hay implicados algunos
compañeros, pero tras un atentado a su vida, será su compañera en
el cuerpo, pero también sentimental Silvia Mercado la encargada de
seguir con la investigación. Xus Gonzalez no cuenta una novela
negra, de intriga que no da un respiro al lector, manteniendo en vilo
al lector, con alguna que otra referencia al cine de Tarantino, pero
en un Barcelona llena de traficantes de drogas, polis corruptos y
asesinos a sueldo. Una novela que no decepciona a aquellos lectores
que estén ávidos de emociones fuertes.
Esta novela, policíaca y de misterio
me ha sorprendido gratamente con sus giros argumentales y su trama.
Aunque ambientada en la actualidad, sus continuas referencias a la
década de los 80’s tanto a las películas, a la música y sí
también a la literatura, sobre todo a las novelas de Stephen King,
parando especialmente en la saga de Pesadilla en Helm Street y en un
clásico de la literatura popular, que pese pertenecer al siglo XIX,
se convertirá en una referencia muy especial para uno de los
personajes como El Fantasma de la Ópera.
La ambientación recuerda
también a tantas películas que se han visto y la propia autora
reconoce tirar en muchas ocasiones de tópicos, pese a todo ello, me
ha parecido una lectura sumamente entretenida y sorprendente.
El libro se complementa con su propia
banda sonora compuesta por supuesto con canciones de la década
mencionada, una nota de la autora, que nos da sus referencias a la
hora de escribir, y claro está, los agradecimientos y biografía.
Portada de Alberto Tello Sans y Mónica
Maneu Barajas.
Editado por Pluma de Sueños
Editorial.
Sara Sagui, irá a encontrar a la
persona que realmente es en esta novela parece moverse entre una guía
de viajes sobre Egipto, novela de aventuras, suspense, romance y con
grandes dosis de fantasía con toques de ficción científica. Del
que sabremos los usos y costumbres en la antigüedad, gracias las
reencarnaciones de algunos de sus protagonistas. Donde hay cavidad,
incluso para las especulaciones sobre visitantes de otros mundos, en
una serie de insólitos hechos que les ocurrirán a sus protagonistas
durante su travesía por el Nilo y donde pasado y presente terminarán
encontrándose en la eterna lucha entre el bien y el mal.
THE END?
Tentación de mi niña Editorial.
Texto de Maria José Salvador.
Portada y mapas de Mónica Maneu.
Prefacio del Doctor Javier Cantón.
Prólogo de El Brujo del Goiherri.
Al leer esta novela de intriga con la
pandémia del 2020 como telón de fondo, he tenido la extraña
impresión de que me estaban novelando las más absurdas teorías de
la conspiración y a ratos en mi cabeza le cambiaba su título
original por el de “Iker Jimenez contra las fuerzas del mal”, ya
que la historia arranca con un científico ruso destinado en la
Antartida que estando de vacaciones en España decide contactar con
Javier (el Iker Jiménez de esta historia) que presenta un exitoso
programa de misterio llamado Quinta Dimensión, para hablarle de un
virus encontrado en la base donde está destinado. Al regresar a la
Antartida se encuentra con el hecho de que una de las muestras
encontradas ha sido robada por los integrantes de una siniestra
organización de hombres muy poderosos e influyentes con el maléfico
plan de subyugar y dominar el mundo. El virus será puesto en manos
de una científica loca y sedienta de venganza, que convertirá ese
peligrosísimo virus en el coronavirus que nos tuvo en jaque hace
algunos años y Javier y su equipo entre los que destacarán su novia
Alicia y un mando de las fuerzas armadas que tienden a robarle el
protagonismo, lucharán por desmantelar los diabólicos planes de sus
poderosos enemigos, aún a riesgo de poner sus propias vidas en
peligro.
Que los tonos rosa
de la portada no os engañen, si esperáis encontraros con una
historia cursi o en plan crepúsculo vais desencaminados. A pesar de
la fantástica ambientación en una isla que se encuentra perdida en
otra dimensión y en la que sus principales vías de acceso son dos
túneles que llevan a nuestro mundo y donde la mayoría de los
habitantes son licántropos, incluida la protagonista. La historia
que nos cuenta es muy cruda y dramática que arranca con la llegada a
la isla de un cepelín, de él bajan dos hombres, dos fugitívos que
han encontrado otra vía a la que acceder a la isla.
A partir de ahí
la historia irá hacia adelante y hacia atrás, siendo su propia
protagonista Lupita Lambert en primera persona, la que nos la cuente,
tanto lo que ocurrirá en su vida a partir de la llegada de esos dos
nuevos habitantes, como de su pasado. Siendo huérfana, siendo niña
la encargada del orfanato le cede la custodia a una mujer despiadada,
Mirta Ackerman, que tiene un negocio en el que trafíca con
licántropos, tanto mujeres a las que prostituirá, como con hombres
a los que les obligará a luchar en un ring, disponiendo tanto de
unas como de otros a su antojo, incluso experimentando y cambiando
partes de sus cuerpos por prótesis cibernéticas para hacer más
cruentas las luchas en el ring.
Al cumplir la mayoría de
edad Lupita que ya sufría de abusos sexuales por parte de su
hermanastro incluso a sabiendas de su madrastra, será obligada a
prostituirse hasta que logrará escapar dramáticamente y finalmente
llegar a la isla tras sufrir la mordedura de un hombre lobo. Pero
ella ya era portadora del gen licántropo y es la protagonista de una
extraña profecía.
La historia que como ya he dicho es
mucho más cruda de lo que parece, está plagada de sexo, violencia e
incluso tiene momentos bastante gores, su protagonista no es la
típica damisela en apuros, siendo ella la que se salve del peligro
sola la mayor parte de las veces preparándose sin saberlo para
cumplir su destino.
Nos remontamos a 1844, en una
plantación de la Guayana Francesa, allí un siniestro y sádico
marques al que todos parecen temer acude a una cena donde expresa sus
ideas más supremacistas y para demostrar su poder provoca que una de
las criadas derrame una copa de vino, obligando al señor de la casa
a que le deje castigarla. Tras azotar a la muchacha, los señores
la dejan tirada y moribunda, pero unos brujos del vudú la rescatan
para invocar a una oscura presencia que tras un ritual de sangre hace
volver a la chica de la muerte convertida en vampira para poder
llevar acabo su venganza. En París en 1936, la vampiresa
ayuda a mujeres desprotegidas y las venga, y una refugiada española
le cuenta la situación que tienen las mujeres republicanas en la
guerra civil.
El formato de esta publicación es de
grapa, recordando al de las tiras cómicas. El dibujo en blanco y
negro, con un estilo sencillo y fácil de leer sin llegar a ser línea
clara. La historia, como ya dice el título es de origen de un
personaje, muy sencilla se limita a contarnos de forma muy escueta el
nacimiento de este personaje sin aparentemente muchas complicaciones,
cuenta mucho con poco y como digo es agradecida de leer.
1936
EL ALZAMIENTO 1.
Guion de Javier Mora.
Dibujo, tinta y color de Gonzalo
Conradi.
Melilla, Julio de 1936. Se fragua una
traición contra la república y Mohamed Mizzian, con sus extraños
poderes y despreciado siempre por las élites militares tiene claro
de que bando ponerse y ni Virgilio Leret Ruiz, al mando de la base de
hidroaviones e inventor del primer motor a reacción podrá hacer
nada por detener la traición por parte de los generales.
Javier Mora nos presenta un guion muy bien elaborado y
documentado, donde fuerzas extraordinarias se pondrán del bando de
los insurrectos, muy bien acompañada por el dibujo un tanto sucio de
Gonzalo Conradi para mostrarnos los horrores de la traición. El
cómic tiene un formato de cómic book americano en grapa de 28
páginas.
EL ALZAMIENTO 2.
Guion de Javier Mora.
Dibujo de Vicente de Damián.
Tintas de Fran de Valdés.
Color de Antonio María.
Los militares siguen haciéndose con
el control de Melilla. Los nazis se interesan por el motor a reacción
de Leret, el cual ha sido hecho prisionero y amenazado incluso con
las vidas de su mujer e hijas y Mizzian usará de todos sus recursos
humanos y súper humanos para lograr la victoria fascista.
Nuevamente Mora hace gala de sus
destreza para contarnos esta historia de superhéroes mezclada con
los hechos históricos de la guerra civil.
En esta ocasión el dibujo un poco más
realista que en el número anterior corre a cargo de los lápices de
Vicente Damián acompañado de la tinta de Fran Valdes y con Antonio
María a cargo del color dándole algo más de luz a esta historia ya
de por sí un tanto oscura, por los hechos históricos que toca.
ASALTO AL CUARTEL DE LA MONTAÑA.
Guion deRaúl Cordero.
Dibujo de Ernesto Lovera.
Color de Ester Salgado.
En esta ocasión es Raúl Cordero el
encargado de narrarnos el “Alsalto al Cuartel de Montaña” con
el trazo limpio de Ernesto Lovera al dibujo y con Ester Salgado dando
color a esta historia en la que vemos como el cuartel de montaña en
las cercanias de Madrid decide apoyar el alzamiento, con el general
Joaquín Fanjul Goñi a la cabeza y como no, con la colaboración de
algunas personas con poderes como son el forzudo Manuel Tebas y el
convencedor, un sacerdote con el poder de convencer a los que
tiene a su alrededor y así asegurarse la lealtad de la tropa. Por
otro lado, la república que defendió los derechos de la gente con
cualidades especiales, también tiene entre sus filas a gente con
poderes especiales como un hombre de cuatro brazos y otro con la
agilidad de un felino para colarse en los lugares más insospechados
para defender a Madrid del fascismo.
1937. LOS NIÑOS DE LA GUERRA.
Guion de Rafael
Jimenez. Dibujo de Kascajo. Color de María
Pedrosa.
Arantxa es una niña con el poder de
las plantas que por culpa de la guerra se ve obligada a embarcar,
dejando atrás a sus padres y a su patria. Pronto hace amistad con
Pedro, también conocido como Ascuas por el poder de manejar el
fuego, juntos le harán frente a las adversidades del viaje,
incluyendo a los niños abusones, los cuales querían quitarle algo
que ella estaba dispuesta a defender a toda costa.
Rafael Jiménez nos conquista con
esta historia sencilla y tierna de supers en la guerra civil, apoyado
con el dibujo de Kaskajo que se ve reforzado por el color de Maria
Pedrosa.
1937. LOS SUCESOS DE MAYO.
Guion, rotulación y color de
Santiaguete.
Dibujo de Joan Bor. ¿Y si
supermán fuera español y anarquista? Tres de mayo de 1937,
telefónica ha sido colectivizada por la CNT pero no todos están de
acuerdo y el resto de partidos los quieren desalojar. Entre los que
están encerrados está Julián, un obrero con poderes especiales que
se debate entre usarlos para luchar contra el fascismo o seguir las
premisas anarquistas y dejar que el pueblo se salve a sí mismo.
Acción, guerra, política y filosofía, en un cómic de súper
héroes único, muy bien documentado como ya es costumbre en esta
colección, es esta ocasión por el guionista Santiaguete Calderón y
con un dibujo impeca
HISTORIAS DEL UNIVERSO
36 Carmona en Viñetas.
Este tomo está compuesto por doce
historias que narran pequeñas batallas de la guerra civil, desde
1936 a 1938, donde a pesar de estar basadas en batallas reales
siempre hay implicados personajes con poderes especiales en ambos
bandos, aunque eso no siempre implique una ventaja para sus
protagonistas. Cada historia, a pesar de no tener una larga
extensión, tiene su propia portada y contraportada, contada siempre
por distintos autores que le ponen a cada historia sus propio estilo.
1936, La columna minera.
Guión de Rafael Jiménez.
Dibujo y color de Vicen.
Rotulación Jos. Abrimos
este volumen con la historia de unos mineros que se ven implicados en
una misión abocada al fracaso, cuando la compañía en la que son
reclutados es víctima de una traición. 1936, El
telegrafista Benjamin.
Guion de Elio
Cubiles. Dibujo de Quike Patón. Color de Isaac
Núñez. Rotulación de Jos. Benjamín Balboa
López, es un telegrafista que se mantendrá fiel a la república aun
incumpliendo las ordenes de sus superiores, en esta historia además
tiene poderes y tendrá que enfrentarse a otros supers para cumplir
con su deber y retrasar el salto de los sublevados de África a la
península. 1936. El Asalto de Triana. Gion y
rotulación de Jos. Dibujo de M. Díaz. Color de
Isabel Moreno. El 18 de julio, en Sevilla las cosas están
muy complicadas para regresar a casa desde el trabajo, por suerte
para el sastre Joselito, tiene el poder de cambiar el aspecto de su
ropa, para `poder pasar de un sitio a otro de la ciudad, ya que por
una cosa u otra ambos bandos parecen estar empeñados en fusilarle
sin dar explicaciones. 1936. El Angel Rojo. Se
puede morir por defender las ideas, nunca matar. Eso lo tiene claro
el sevillano Melchor Rodriguez García, que pese a no tener súper
poderes y desde su posición como delegado del gobierno, fue capaz de
ponerse en contra de los suyos para evitar que cometieran una
salvajada, cosa que influyo en algunos presos de la prisión a los
que defendió a pesar de estar el el bando contrario. 1936
las niñas del Aguacho. Gion, dibujo, color y rotulación
de Fernando Ferro. Cuando tener el poder de volver a un momento
del pasado no te permite cambiar una atrocidad y solo la revives una
y otra vez, a veces lo único que te queda es intentar minimizar los
daños, a pesar de la injusticia que ello suponga. 1936. Los
Hijos de la Noche Guion y rotulación de
Juanarete. Dibujo y colo de Chesus
Calvo. Culacón y Batiste son más conocidos como los hijos
de la noche, por su capacidad de infiltrarse en las filas fascistas
en misiones de sabotaje, pero cuando la nueva misión en cuestión
trata de evacuar a un pueblo entero, necesitan la ayuda de Boira, una
mujer con la capacidad de crear una espesa nube. Aun así, ¿podrá
la muchacha camuflar a tanta gente? 1936 Los planes de
Varela. Guion de Rafael Jiménez. Dibujo y Color
de Vicen. Rotulación de Jos. En noviembre el
general Miaja tiene la misión imposible de impedir que Madrid caiga
en manos de los sublevados, pero cuando todo parece perdido, Topo, un
hombre con capacidades especiales encuentra un mapa que podría ser
la solución al problema. 1937 El Bombardeo del
Deutschland. Guion de Carlos Plaza. Dibujo y
rotulación de Raúl Orte. Color de Quike Patón. El
bombardeo por error de un buque alemán por parte de un bombardero
republicano y una batalla entre dos soldados con poderes especiales,
pero las cosas no siempre ocurren como deberían. 1937 La
traición de Santoña. Guión de Raúl Cordero.
Dibujo de Kaskajo. Color de Antonio
María. Rotulación Jos. La traición de Lendakari
José Antonio Aguirre provoca el enfrentamiento entre dos hermanos
con el poder de las sombras, uno de ellos con la misión de matar al
gobernante Vasco en nombre de la república, ella vendiéndose al
mejor postor. 1937 El Mazuco. Las fuerzas
republicanas tratan de evitar a toda costa el avance de los
sublevados en Asturias, aunque sea recurriendo aunque tengan que
recurrir al poder de las Xanas para ello, pero los fascistas también
tienen a sus agentes con poderes especiales para contrarestar las
defensas. 1937 Labatalla de Belchite. Guion
de El Bajo. Dibujo, colory rotulación de Jordy
Usón. Una batalla cruenta con gente con poderes y un pueblo
que quedará devastado, soldados con poderes en ambos bandos y todos
dicen luchar por la libertad. 1938. El bombardeo de
Cabra. Guion y rotulación de Jos. Dibujo y
color de José Manuel Marín. Desde las alturas no es fácil
distinguir si las tiendas del centro del pueblo pertenecen son
militares o pertenecen al mercado y ningún bando se libró de
cometer errores, con víctimas inocentes, la mayoría de ellos.
Aunque también entre los civiles se puede haber algún héroe
anónimo dispuesto a dejarse la piel por sus amitgos.
Los estilos de los distintos autores
que participan en este cómic son tan variados que me hubiera gustado
quedarme historia por historia dando más detalles, tanto de lo que
nos cuenta cada uno como del estilo y color de cada uno de los
artistas que en él participan. Desde luego la idea de este universo
queda para que los aficionados a las viñetas sepamos un poco más lo
que pasó en nuestro país, aunque sea desde la ficción que conlleva
traer personajes con superpoderes.
Maquetación de Lucas Mililli, Estudio
Metonimia Diseño.
Nos encontramos en un universo
fantástico y alternativo, con elfos, duendes, hadas, dragones,
d’jinns, hombres araña, krakens, y todo tipo de criaturas
fantásticas se dan de la mano con personajes históricos como el
mismísimo Bufalo Bill, Calamity Jones o la mismísima reina Victoria
de inglaterra, o con personajes de la ficción como Allan Quatermain,
Aladino o el mismísimo Tarzán, aquí llamado Tar-Khan, supongo que
por problemas de derechos. La historia que corre a cargo de
Correia, mezcla muy bien los elementos de aventura clásica con estos
elementos fantásticos, que no desentonan en una historia trepidante
y con mucho humor, en la que encontramos a un Bufalo Bill algo torpe,
con el encargo por parte de la Nátional Geografic de dar caza al
último Dragón, que se encuentra en las cercanías del Lago Victoria
en plena África colonial.
El dibujo de Maldonado, algo
caricaturesco, sin ser de narizones (que conste que nada en contra de
los narizones) y muy dinámico, que va como anillo al dedo para esta
historia, así como el color de Carmen Cantero.
Una novela gráfica muy disfrutable
que puede hacer las delicias de todo buen aficionado al cómic sin
importar la edad, una delicia de historia.
En esta ocasión el autor de Divorcio
diferido, Daniel Canals Flores, nos traslada 500 años en el futuro,
para contarnos una historias al más puro estilo Pulp y de
bolsilibro, canalla y divertida, plagada de robots, alienígenas,
platillos volantes, siniestras corporaciones con oscuros intereses,
policías, asesinos, terroristas y todo un elenco de estrafalarios
personajes en cuyo epicentro está nuestro protagonista, Rafael
Blasco, un sinvergüenza jugador que justo cuando pretendía cambiar
de aires huyendo de sus acreedores es testigo de un asesinato y se
encontrará sin comerlo ni beberlo envuelto en una siniestra trama,
que no quiere molestos testigos.
Esta novela, cuenta la historia de dos
hermanos, Sonia y Andrés, tras quedarse huérfanos en un accidente
de tráfico son criados por su abuela. Pero mientras la niña siempre
es muy obediente y estudiosa, el niño le da problemas desde el
primer momento.
Ya una vez de adultos Sonia inicia
una relación con Enrique, el mejor amigo de Andrés, el cual
viéndose desplazado comienza a frecuentar amistades poco
recomendables que le harán caer en el mundo de las drogas y a caer
en un pozo del que le será difícil salir.
Jorge Portela lleva a un nuevo nivel
lo de chico conoce chica con esta historia donde los mitos artúricos
se mezclan en las vidas de dos jovenes aparentemente normales. Por un
lado Martín, que vive sus solitarios días con su abuela tras la
muerte de sus padres y está apunto de empezar la universidad. Por
otro lado tenemos a Nimue, una joven huerfana británica que está de
erasmus en Barcelona y que empieza las clases en la misma universidad
que Martín y que resulta ser la descendiente directa del mismísimo
mago Merlín.
A la vez una malvada y ambiciosa
organización está buscando a la joven para apoderarse de los
poderes que ella tiene latentes y que solo descubrirá con la fuerza
del amor.
SIETE NUDOS.
Editorial mr.momo
Texto de Joge Portela Giner.
Maquetación y diseño de Lantia
Publishing S.L.
Segunda parte de Hilo Rojo.
Vuelven los protagonistas de Hilo. Han
pasado unos meses desde los acontecimiento de la novela anterior y la
relación entre Martín y Nimue parece afianzarse, sin embargo el
joven barcelones parece abrumarse con todo el tema de la mágia y lo
de ser la llave que salve al mundo de sí mismo.
Entre tanto en Inglaterra el policía
Thor Faez y la detective Sandra Müller son enviados a Londeres para
ayudar a la policía británica a descubrir una serie de misteriosos
asesinatos que parecen estar relacionados con la organización que
trató de secuestrar a Nimue. En realidad se trata de John Steward,
uno de los sicarios que ha decidido actuar por su cuenta.
Por otro lado la organización
criminal a contratado a una exuberante norteamericana para que entre
a dar clases en la universidad donde estudian nuestros protagonistas,
para poner una vez más a prueba el amor que se procesa la pareja con
sus dotes de seducción. El libro se complementa con un
relato corto que Jorge Portela envió al sexto premio internacional
de relatos de Sevilla, titulado “Quevedo se enamora en Sevilla” y
que cuenta uno de los muchos amoríos que tuvo el poeta y dramaturgo
en dicha ciudad.
Una religión monoteísta que trata de
implantarse ante las otras religiones de diferentes mitologías tanto
asiáticas como europeas, en una época en la que los dioses se
pasean entre los humanos. Un imperio romano que se tambalea. Alianzas
entre dioses de distintas mitologías, una diosa despechada que clama
venganza y que quiere formar una alianza en la que las mujeres sean
las que gobiernen el mundo. Imperios, mercenarios de toda índole,
vampiras, hombres lobo servidores del dios Anubis y en medio de todo
este fantástico y caótico imaginario, Julián Sánchez Caramazana
nos regala a otra heroína, Asen, la renegada y su fiel compañerar
Fanin.
Siempre que me toca reseñar un
poemario me cuesta una barbaridad. Aunque ya han pasado unos cuantos.
Siempre se me olvida que no son historias en si mismas, o sí, pero
contadas de distinta manera, en lo que prevalece son las emociones
que estos transmiten. En este del autor Luis Endrino Fuentes, me ha
transmitido soledad, perdida y angustia en su primera parte, pero
también la emoción de nuevas búsquedas y de nuevos encuentros, la
esperanza y el ansia por volver a sentir, el reencuentro con los
sentidos y es que se nota que Luís es un maestro en el arte de la
poesía y de transmitir emociones.
Maquetación y diseño del equipo
editorial de Circulo Rojo.
Intenso, esa es la palabra que viene
después de haber leído este poemario de Julio Puyo Méndez, donde
las sensaciones más pesadillescas de malestar y desasosiego
impregnan estas letras “malditas” donde las noches de insomnio,
alcohol y sexo entre criaturas malditas y demoníacas, que se dan el
festín de las almas malditas de los perturbados, los pecadores y los
suicidas que veneran a dioses ancestrales y terroríficos.